El titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, salió a criticar a su compañero de la Mesa de Enlace Hugo Biolcati, máximo responsable de la SRA, y dijo que se suma "al repudio" de sus dichos contra el electorado que votó a Cristina de Kirchner en las primarias.Buzzi consideró que Biolcati cometió "un acto de sincericidio" y que sus declaraciones "muestran la realidad de su esencia sin ningún maquillaje".
El titular de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, salió a criticar a su compañero de la Mesa de Enlace Hugo Biolcati, máximo responsable de la SRA, y dijo que se suma "al repudio" de sus dichos contra el electorado que votó a Cristina de Kirchner en las primarias.Buzzi consideró que Biolcati cometió "un acto de sincericidio" y que sus declaraciones "muestran la realidad de su esencia sin ningún maquillaje".L
La oposición no logra recuperarse del duro golpe político que le asestó el kirchnerismo el domingo pasado y trata de encontrar una explicación a tan dura derrota. Los porcentajes obtenidos por radicales y el duhaldismo, nunca estuvieron en sus cálculos, producto de una estrategia equivocada y de haberse “enamorado” de un discurso que pareció no estar en sintonía con lo que pensaba la sociedad.“Nos quedamos con la foto del 2008 y del 2009, con el discurso de la 125, y mientras el gobierno y el campo se recuperaban, nosotros nos enamoramos de ese discurso, no lo adecuamos y así nos fue”, expresa un importante dirigente radical de la provincia de Córdoba.“La sociedad nos dio una responsabilidad en el 2009, cuando derrotamos al kirchnerismo, y en lugar de construir la oposición en torno a ese triunfo, cada uno fue por su lado y nos entreveramos demasiado todos en el grupo A y la gente no supo diferenciar quien era quien”, expresa un peronista, hoy en cuarteles de invierno.“No podemos plantearnos como alternativa al gobierno, y en lugar de discutir política, armamos nuestro discurso por la tapa de algún diario, subestimamos al gobierno y a la Presidenta, y nos olvidamos que ella es una gran militante”, sostiene amargamente un viejo militante político del radicalismo, que analiza que “fue errada la estrategia de campaña armada por Ricardo Alfonsín”.“Fue un cachetazo para nosotros también, nos convertimos en la mesa gremial de la oposición y hasta los nuestros nos pasaron la factura”, admitió en una sincera autocrítica, el Presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, quien en la próxima reunión con los dirigentes ruralistas, pedirá volver a las fuentes, dejar la política a un lado y retomar el dialogo con el gobierno para tratar de solucionar los inconvenientes del sector.“Cuando yo intenté hacer lo que correspondía, que era hablar con el gobierno para solucionar el problema de nuestros chacareros, me acusaron y me dijeron de todo, desde adentro, ahora me pregunto; ¿donde está Biolcatti?”, disparó Buzzi, fastidiado con el Presidente de la Sociedad Rural Argentina, por su último discurso de tono opositor contra el gobierno, y por haber convocado a votar por la oposición.Las facturas internas en los partidos, sobre todo en el radicalismo, no tardarán en llegar.Ayer el candidato a vice, Javier González Fraga disparó: “deberé hacer un pos grado en radicalismo para entender algunas cosas de las interna”. Desde el alfonsinismo miran de reojo al Presidente del partido, Ernesto Sanz y al Vicepresidente, Julio Cobos, a quienes achacan de haber participado poco o nada en la campaña presidencial.Desde el radicalismo de la Provincia de Buenos Aires sostienen que Alfonsín deberá recostarse más en el partido, y un integrante del Comité nacional del Partido, con crudeza describió la situación política actual: “Ahora debemos fortalecer el voto radical y evitar una fuga mayor de nuestros votantes hacia el sector de Hermes Binner”. Es que los radicales temen que Binner se consolide en el segundo lugar y les quite protagonismo a ellos.Precisamente el gobernador santafesino Binner festejó junto a los suyos como si hubiera ganado. Es que con cinco semanas de campaña, logró instalarse muy cerca de los segundos, y está en condiciones de disputarle ese lugar a Duhalde y Alfonsín. Muchos lo ven como un hombre de estado, con capacidad y gestión para mostrarse como alternativa al gobierno.Así como otros opositores lo criticaron, muchos vieron como un gesto de gobernabilidad la visita que realizó a la CGT y la reunión que protagonizó con Hugo Moyano, en momentos en que la dirigencia política endemoniaba al líder cegetista.Eduardo Duhalde sintió como nadie, “el vendaval Cristina”. Primero, por el magro resultado electoral en su provincia, donde sólo sacó el 11% de los votos y no llegó ni siquiera al 10% en distritos claves como La Matanza. Y segundo, porque se había convertido en los últimos meses en uno de los mas duros y acérrimos opositores a Cristina Kirchner, a quien llegó a descalificar en duros términos, tratando de aglutinar en torno a su figura la mayoría de los votos opositores. No sólo no lo logró, sino que tuvo que disputar el segundo lugar con Alfonsín, seguido muy de cerca por Binner y Alberto Rodriguez Saá.La Coalición Cívica es la fuerza que más siente el cachetazo electoral y de la sociedad. Carrió asumió la derrota y su agrupación tiene un futuro sombrío. Muchas de las principales figuras que la rodean están pensando en hacer las valijas después de octubre.Octubre está cerca para el oficialismo y lejos para la oposición. Por eso, la Presidenta ha bajado la línea a todos los suyos de “no hacer olas” y de seguir trabajando duro para la elección presidencial. No sólo quiere mantener el caudal de votos que sacó el domingo, sino, ampliarlo.
El jefe de Gobierno porteño y líder del PRO, Mauricio Macri, felicitó hoy vía Twitter a la presidente Cristina de Kirchner por "la gran elección" que hizo ayer en el marco de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias, en las que obtuvo más del 50 por ciento de los votos."Quiero felicitar a la presidenta @CFKargentina por la gran elección en el día de ayer", escribió Macri hace instantes en su cuenta de la red social.


Fue una gran y aplastante victoria de la presidenta. Incluso mayor de la que pronosticaban la mayoría de las encuestadoras. En verdad, fue una victoria a la que hay que multiplicar por cinco.
- Una corresponde al enorme porcentaje de votos que obtuvo, después de ocho años de gobierno
- .Otra a la impresionante diferencia entre Cristina Fernández y el segundo.
- La tercera es por el nivel de participación del electorado que le aporta al triunfo una indudable legitimidad.
- La cuarta razón es que, como se preveía, Ella logró más votos que el gobernador Daniel Scioli, gracias a la candidatura de Mario Ishi y la de Martín Sabatella. (Lo de Scioli, igual, es un importante triunfo, porque lo logró a pesar de que el cristinismo juntó contra él).
- Y la quinta victoria de la jefa del Estado es porque ganó sin deberle nada a nadie. O mejor dicho. Sin deberle nada al peronismo. Ni a Scioli, ni a Juan Manuel de la Sota, ni a Juan Manuel Urtubey
El impresionante triunfo de Cristina Fernández pone en evidencia, entre otras cosas, que "no hay oposición". O para ser más precisos: que está fragmentada y dispersa. O también: que la oposición no tiene un candidato lo suficientemente atractivo para enfrentar con alguna posibilidad a la muy buena candidata que es la Presidenta.Se debe destacar, además, que una buena parte de los votantes le dieron la espalda a la decisión de Ricardo Alfonsín de aliarse con Francisco de Narváez en la provincia de Buenos Aires, y que se sintieron más cómodos votando a Hermes Binner.El gobernador de la provincia de Santa Fe hizo una muy buena elección, igual que Jorge Altamira,quien logró "el milagro" de obtener mucho más que el 1.5 por ciento de votos. Y Elisa Carrió, una gran perdedora de esta competencia, deberá, por fin, plantarse una fuerte autocrítica sobre su forma de hacer política y de construir poder.La holgada victoria de Cristina, por fin, tuvo un par de buenas noticias extras. Fue presentada, por la propia candidata, con equilibrio, mesura y sin ningún tipo de soberbia. Y debería servir, entre otras cosas, para aceptar que la mayoría de la sociedad aprueba sin ninguna duda le gestión de este gobierno y opta por la continuidad de esta gestión
Sin embargo, sería un error que desde el poder se interpretara como una patente de corso para repetir los errores y decir o hacer cualquier cosa. Sería un error que sirviera para "lavar" las mentiras del Indec o la prepotencia y los disparates que se sostienen desde los programas oficiales y paraoficiales.Y habrá que decir, también, que este triunfo prueba, de manera incontrastable, que la teoría kirchnerista de que los "medios hegemónicos" influyen en el ánimo de los votantes es falsa de toda falsedad. Y la oposicion impresentable y mafioso ayudo al buen gobierno para que Cristina ganara las elecciones como las acaba de ganar Cristina Fernández..
Cristina Fernández de Kirchner obtuvo ayer una diferencia tan amplia y las fuerzas de oposición quedaron tan fragmentadas que será difícil considerar las primarias simplemente como una gran encuesta. Fueron una elección anticipada que, salvo una hecatombe en el medio, hoy parece irreversible de aquí al 23 de octubre. El alto nivel de asistencia, superior al 70 por ciento, como el de un comicio presidencial de los más participativos, les da aún más fuerza a los resultados.Al revés de lo ocurrido en la elección de la Capital Federal, donde dos candidatos obtuvieron en primera vuelta más del 70 por ciento de los votos, ayer no hubo polarización. Al contrario de las realizadas en Santa Fe, donde Antonio Bonfatti ganó por poco más del tres por ciento, la fórmula CFK-Amado Boudou obtuvo a nivel nacional casi lo mismo que la suma del segundo, el tercero, el cuarto y el quinto (Alberto Rodríguez Saá).

La diferencia entre primero y segundo fue fue abismal. Más aún: Cristina ganó ayer en la Capital (Mauricio Macri no dijo a quién votaría), en Córdoba (el Partido Justicialista cordobés recomendó votar por Cristina, por Rodríguez Saá o por Eduardo Duhalde) y en Santa Fe, nada menos que el territorio de Hermes Binner.De paso, otra vez quedó probado que los grandes medios de comunicación influyen igual o más que un partido político o un grupo económico tradicional, pero no determinan un resultado. Ya había ocurrido lo mismo en las elecciones de Brasil, Perú, Bolivia y Uruguay.Con resultados positivos en todo el país salvo en San Luis, la diferencia de más de 40 puntos en la provincia de Buenos Aires a favor del oficialismo terminó de inclinar la balanza nacional, fue clave en convertir la encuesta en elección anticipada y consagró un tándem. Así como la primera figura, Cristina Kirchner, se apoya en el voto bonaerense y la popularidad de la segunda figura, Daniel Scioli, el gobernador bonaerense depende del peso de la Presidenta. Este fue y será el marco de las tensiones de aquí al 2015. En todo caso, como suele ocurrir en democracia, la pelea será por cambiar las proporciones y nadie cortará la rama de manera autodestructiva.Tanto Cristina como Scioli cultivaron ayer su perfil, que reforzarán de aquí al 23.En el Hotel Intercontinental, el mismo lugar donde en el 2009 el kirchnerismo sufrió el golpe de la derrota legislativa en la provincia de Buenos Aires, cuando Francisco de Narváez mordió los votos peronistas del segundo cordón del conurbano, la Presidenta invocó a Néstor Kirchner y, esta vez con su hija Florencia al lado, felicitó a los votantes “sin distinciones” mientras buscaba dejar en claro estos puntos:- Las primarias son “una forma de ampliar la democracia y profundizar el cambio”.- La asistencia similar a la de una elección regular revela, dijo, “un grado de madurez importante de la sociedad argentina”.- Saludó a “todas las otras fuerzas políticas, en todos los partidos, en todas las provincias, porque también contribuyeron a la ampliación de la democracia”.- “No esperen de mí en esta noche maravillosa ninguna palabra que agravie, que menoscabe”, advirtió.- “Por la ley de medios y la reforma política todos los partidos pudieron acceder democráticamente por primera vez desde 1983 a los medios audiovisuales”, dijo. “Hasta esta elección sólo podían acceder a la gran difusión publicitaria los que tenían el dinero para hacerlo.”- “Es central construir la autonomía de la política respecto del poder económico.”- “No sólo la democracia política, sino también la democracia económica son grandes constructoras de igualdad.”- “No hay nada que agradecer, porque no es una concesión graciosa sino una obligación.”- “Pido más humildad que nunca. Más trabajo que nunca. Como dijo Amado (Boudou) en el Coliseo, también para lo que queda por hacer. Por eso quiero hacer una convocatoria a los argentinos y todas las fuerzas políticas. El mundo es un tembladeral. La dirigencia debe tener la sapiencia de seguir construyendo los instrumentos que permitieron sobrellevar con éxito el desastre del 2008, la crisis del 2009 y estar plantados en la situación de hoy. Imitemos hacia adentro lo que están haciendo los países de la Unasur. Con distintas ideas coincidieron en unirse para adoptar medidas que eviten dilapidar o destruir lo que construimos en estos años.”- “El mundo está difícil, pero si logramos no discutir sobre las cosas que ya se han resuelto y si escuchamos lo que dice la sociedad a través de las urnas vamos a lograr equivocarnos un poco menos.”- “En definitiva es un gran triunfo del amor y yo los quiero mucho a todos ustedes y el compromiso es trabajar cada vez más por todas las cosas que nos faltan”, cerró antes de que sonaran “Dar es dar”, de Fito Páez, y la Marcha Peronista.


El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, se comunicó hoy con la presidente Cristina de Kirchner para agradecer "personalmente" por el trabajo "sobresaliente", en relación con la labor de investigación sobre el asesinato de dos jóvenes francesas en la provincia de Salta."Quería agradecerte personalmente y por tu intermedio agradecer a la Policía y a la Justicia argentina por el trabajo verdaderamente sobresaliente que han hecho en la investigación sobre el asesinato de las dos jóvenes francesas en la Provincia de Salta", dijo el mandatario francés en dialogo telefónico con la Presidente."Es un gran alivio para las familias de las víctimas y reconfortante para ellas. Así que te felicito y te agradezco una vez más porque han sido muy bien recibidas y eso ha sido algo muy apreciado. Es algo que quería hacer personalmente. Te quiero verdaderamente agradecer de forma muy personal y por tu intermedio a la Justicia y a todos los magistrados y policías argentinos que han participado", agregó Sarkozy.Por su parte, Cristina le agradeció su llamado y le detalló que "ha habido un trabajo muy articulado" entre los organismos nacionales y la labor desarrollada por la Justicia y la Policía salteñas. "Te agradezco tus palabras, y voy a transmitir tus expresiones a los funcionarios intervinientes", expresó la mandataria a su par francés.Al finalizar el diálogo, Sarkozy destacó: "Me alegro mucho de haber podido hablar contigo personalmente y también me alegro mucho de poder verte en Cannes en la reunión" de noviembre del Grupo de los 20 (G20).

Alejandro Sabella asumió como el nuevo director técnico de la selección argentina de fútbol, tras el breve período de Sergio Batista que culminó luego de la temprana salida del plantel anfitrión de la Copa América 2011.

Sabella, de 56 años, fue presentado en un acto formal en el predio de la Asociación del Fútbol Argentino en la localidad bonaerense de Ezeiza. "Todos soñamos con dirigir a la selección argentina, desde que comenzamos a jugar al fútbol en la escuela, en las calles. Esto es lo máximo para un entrenador en mi país", dijo Sabella. "Ya hay una base (de jugadores) en la selección. Puede haber cambios, pero no muchos" con vistas a las eliminatorias que comenzarán en octubre, comentó el técnico, ya que existía "consenso" respecto a los jugadores. "Me gustan los equipos equilibrados. Sólidos defensivamente, consistente en la zona central y agresivos en ataque", añadió. Opinó también que "el sentido de pertenencia de los futbolistas con la selección es fundamental". El ex técnico de Estudiantes de La Plata contará con sus antiguos colaboradores Julián Camino y Claudio Gugnali en el cuerpo técnico, mientras que Pablo Blanco será el nuevo preparador físico del conjunto de estrellas liderado por Lionel Messi. No será la primera experiencia de Sabella en la selección, ya que como ayudante integró el cuerpo técnico de la "albiceleste" encabezado por el entonces técnico Daniel Passarella (1994-1998). Sabella llegó al Estudiantes de Sebastián Verón sin antecedentes como cabeza de cuerpo técnico y en poco menos de dos años fue campeón de la Copa Libertadores 2009, del torneo local Apertura 2010 y estuvo a dos minutos de vencer al Barcelona en la final del Mundial de Clubes 2009. Asumirá con el desafío de clasificar a la Argentina al Mundial de Brasil 2014 y poner fin a la sequía de títulos que la selección mayor arrastra desde la Copa América de 1993. Batista fue destituido de la dirección técnica albiceleste tras el pobre rendimiento de la selección de Messi, Sergio Agüero y Gonzalo Higuaín en la reciente Copa América organizada en Argentina. El plantel anfitrión era uno de los favoritos, pero fue eliminado en cuartos de final en la definición por penales con Uruguay, luego campeón. De los cuatro partidos jugados, Argentina sólo pudo vencer al equipo juvenil de Costa Rica. Argentina comenzará un gira por Asia con el plantel titular para jugar dos amistosos: el 2 de septiembre ante Venezuela, en Calcuta (India), y el 6 frente a Nigeria, en Dacca (Bangladesh). Luego, con un conjunto integrado por jugadores de la liga local y sin las máximas figuras europeas, enfrentará a la "verdeamarelha" el 14 de septiembre como visitante y el 29 como local.
La novedad del sistema de Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias complica los pronósticos, especialmente sobre quiénes quedarán en segundo y tercer puesto. La Presidenta lleva una ventaja clara, pero los números finales dependerán de cuántos y quiénes voten el domingo.


Para los doce encuestadores consultados, el orden es claro: Cristina Fernández de Kirchner conseguirá, con bastante diferencia, más votos que cualquier otro candidato en las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Para la mayoría, la Presidenta ganaría hoy en primera vuelta. En el segundo lugar se ubica Ricardo Alfonsín y una minoría de los encuestadores cree que Eduardo Duhalde todavía puede disputar ese segundo puesto. La gran incógnita es cómo funcionarán las PASO, cuánta gente va a ir a votar y si eso alterará el resultado previsto. Página/12 convocó a encuestadores de las más variadas opiniones, para que den su diagnóstico a una semana de las primarias.- Hugo Haime, de Haime y Asociados: Está claro el orden en la intención de voto. Cristina está arriba, el segundo sería Ricardo Alfonsín y el tercer puesto para Eduardo Duhalde o Alberto Rodríguez Saá. El gran problema para las encuestas es que hay muchas incógnitas en este paso previo que son las primarias. En los sondeos es muy difícil establecer quién va a ir a votar en las PASO. Por ejemplo, los sectores de menores recursos son los que más votan a la Presidenta, pero a la vez son los más desinformados. Si van a votar, la diferencia a favor de Cristina será muy importante. Pero si no lo hacen, la diferencia se reduce. Aquí hay otra cuestión: en las PASO se juegan también las candidaturas a gobernador y a intendente en el principal distrito del país, la provincia de Buenos Aires. Los intendentes quieren tener los concejos deliberantes a su favor. Es posible que hagan un gran esfuerzo para que en esos distritos del Gran Buenos Aires la gente vaya a votar. Eso debería jugar a favor de la candidatura de Cristina, pero no sabemos si ocurrirá. Paralelamente, algo similar podría decirse de los sectores de clase media que no votan a Cristina. Puede ocurrir que no vayan a votar porque no ven que haya verdaderas internas, o que lo hagan para hacer combinaciones y cortes de boletas. Es difícil pronosticar, entre otras cosas porque no tenemos antecedentes de una primaria de este tipo a nivel nacional.- Eduardo Fidanza, Poliarquía: Por ahora, lo que se observa es que si las elecciones fueran hoy, Kirchner ganaría en primera vuelta. Ella conserva una considerable ventaja y se beneficia claramente con la fragmentación de las fuerzas opositoras. En segundo término, aunque a una distancia por ahora apreciable, aparece Ricardo Alfonsín, y en tercer lugar Duhalde. Tendencialmente, creo que el Frente para la Victoria perderá caudal y la oposición mejorará. Ya hemos visto esta evolución en elecciones anteriores.- Roberto Bacman, del CEOP: En una elección a presidente, como ésta, lo que hay que instalar es un proyecto de gobernabilidad. La oposición no lo logra. Esto se nota claramente en las encuestas verificándose una clara diferencia a favor del oficialismo, más todavía teniendo en cuenta que la oposición está dispersa.- Manuel Mora y Araujo, Universidad Di Tella: La Presidenta tiene muchas chances de ganar en primera vuelta las elecciones de octubre. Hay que tener en cuenta que todavía falta para octubre y las cosas pueden cambiar. El segundo puesto se disputa entre Alfonsín y Duhalde. Diría que eso es incierto, que depende cómo se mida. Yo veo alguna similitud con 2003. Si sacamos a Cristina, el resto está en un pelotón que incluye a Rodríguez Saá, Carrió y Binner.- Graciela Römer, de Römer y Asociados: Si las elecciones fueran hoy, Cristina conseguiría el 40 por ciento, seguida por Alfonsín con el 15 y Duhalde con el 10. Pero quiero insistir con un concepto: las encuestas no predicen el futuro, sólo lo diagnostican y lo explican. Por ejemplo, el porcentaje de la Presidenta debe explicarse en función de otros parámetros. Uno de ellos es que el 52 por ciento aprueba su gestión. Pero hay otros parámetros que pueden mantenerse o cambiar.- Enrique Zuleta Puceiro, de OPSM: La elección nacional abre incógnitas diversas. La primera de ellas se refiere sin duda a la posibilidad de que Kirchner logre retener una tendencia de voto que prácticamente no ha variado desde hace meses y se sitúa entre el 40 y el 45 por ciento. Este es el momento más bajo de una serie en la que la tendencia se ha mantenido por sobre factores tanto favorables como adversos. Las derrotas recientes apenas han afectado un nivel que permite decir que si hoy fueran las elecciones, CFK triunfaría en primera vuelta. Pero no se vota hoy, se vota el 23 de octubre y el escenario está cada vez más abierto. La segunda incógnita tiene que ver con la oposición. Está claro que, separados, los líderes de la oposición han avanzado con mayor eficiencia. Han definido mejor sus identidades, han avanzado en ideas, propuestas, alianzas y posicionamientos. Está claro que, separados, suman más que juntos. Seis de cada diez argentinos votarían hoy a una candidatura de oposición.- Cecilia Valladares y Federico González, Opinión Autenticada: Como siempre, la situación es más compleja e incierta de lo que se desearía. Al tratarse de una contienda con al menos dos movimientos y un tercero posible, resulta abusivo aventurar un pronóstico sobre el resultado final. También resulta osado especular sobre octubre sin que se haya resuelto agosto. Nuestro pronóstico es que el domingo próximo permitirá ordenar las chances de los tres principales actores: Cristina, Alfonsín y Duhalde. Pero la incertidumbre se mantendrá hasta la última semana de octubre. Juzgamos un escenario probable equidistante entre los deseos-expectativas-declamaciones del oficialismo y de la oposición. Creemos que la hipótesis triunfalista de que “Cristina ganará en primera vuelta” no se verificará plenamente. Inversamente, sospechamos similar suerte para la tesis opositora de que el “kirchnerismo ya está agotado”. En términos metafóricos, suponemos que la oposición avanzará unos tres casilleros, mientras el oficialismo retrocederá al menos uno. Pero la distancia seguirá siendo aún amplia. Al interior del arco opositor, pensamos que Alfonsín llevará la delantera respecto de Duhalde. La diferencia tal vez no sea ostensible, pero sí suficiente como para coronar al primero como el opositor con mayores chances. Luego, pensamos que la hipótesis del voto útil a favor de Alfonsín tendrá una probabilidad considerable. Si la totalidad de la serie de sucesos se verificara, se arribaría a octubre con la probabilidad cierta de un ballottage entre Cristina y Alfonsín. Sobre ese resultado no tenemos pronóstico.- Artemio López, de Equis: Panorama nacional muy estable y consolidado con una arquitectura similar a 2007. Kirchner-Boudou con 46 por ciento de intención de voto, 15 por ciento para Alfonsín-González Fraga, siete por ciento Binner-Morandini y cinco por ciento Duhalde-Das Neves, aun con diez por ciento de indecisos, por lo que Cristina podría mejorar sus números y superar incluso el 50 por ciento de los votos positivos.- Heriberto Muraro, de Telesurvey: Todos indica que Cristina está muy bien posicionada, pero hay una serie de elementos, como las PASO, que la complican. Por ejemplo, en Córdoba, el peronismo no puede ir en la boleta con CFK. En La Pampa pasa algo similar. A esto agregaría que en las PASO es probable, no seguro, que vaya a votar poca gente y que esa gente haga combinaciones complejas. No ayuda a convocar que el oficialismo tenga el mensaje de que Cristina ya ganó. La oposición está dispersa, aunque veo a Duhalde creciendo en algunos distritos.- Doris Capurro, de Ibarómetro: Si bien en el último mes la intención de voto de Cristina Fernández de Kirchner ha sufrido una leve caída, la Presidenta sigue encabezando el ranking de preferencias electorales de los argentinos por una diferencia muy importante en relación con el segundo puesto. Por otra parte, los principales candidatos de la oposición, Duhalde y Alfonsín, no logran despegar y mantienen una alta imagen negativa, histórica en el caso de Duhalde y recién a estrenar en el caso del radical, hija de su errático comportamiento reciente y de sus eclécticas alianzas. La opinión pública castiga la inconsistencia. El único candidato cuya evolución resulta ascendente es Hermes Binner, pero la escala en la que se ubica no introduce modificaciones sustanciales sobre el escenario electoral. Si las elecciones fuesen hoy Cristina ganaría en primera vuelta. Y, por cierto, el electorado no-kirchnerista no parece tener vocación de volcarse sobre cualquier candidato que lograra ingresar a un ballottage. El voto de Cristina no se explica unidimensionalmente en términos de “voto cuota” ni de “lo menos malo”, sino que compagina percepciones sobre la marcha de la economía, identificación alrededor de su figura, adhesión a la “ideología” de intervención igualadadora del Estado e identificación con el relato del kirchnerismo. O sea, es, fundamentalmente, un “voto positivo”.- Ricardo Rouvier, de Rouvier y Asociados: Mi pronóstico ubica a Cristina por encima del 40 por ciento y más de diez puntos sobre el segundo, ganando en primera vuelta. El segundo puesto está en disputa entre Alfonsín y Duhalde, hay todavía un número de indecisos suficiente como para que haya interrogantes sobre el segundo puesto. Duhalde es fuerte en la provincia de Buenos Aires y débil en el interior. Alfonsín, al revés. Estos últimos días serán decisivos para ellos.- Analía del Franco, Analogías: En la elección nacional observamos una distribución de candidatos estables desde hace ya varios meses. CFK lidera la intención de voto por encima del 40 por ciento; a distancia importante, el segundo lugar queda para Alfonsín. Los votos del peronismo disidente se distribuyen entre la candidatura de Duhalde y la de Rodríguez Saá, lo que estaría dificultando el posicionamiento de ambos. Desde ya que la campaña electoral presidencial está ahora accionando y puede haber ajustes, pero por la variada y numerosa oferta opositora, es muy probable que éstos se produzcan en la disputa del segundo y tercer lugar, con dificultad para captar un caudal que achique la distancia con CFK.
Capitanich participó en Corrientes de la Asamblea Extraordinaria de Gobernadores de la Zicosur. Se presentó la primera parte del trabajo “Logística de transporte en la Zicosur”, y se definió que la próxima reunión ordinaria se realizará el 28 de octubre, en Resistencia.El gobernador Jorge Capitanich participó este viernes por la tarde, en Corrientes, de la Asamblea Extraordinaria de Gobernadores de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (ZICOSUR).

Este año se apunta a avanzar en el transporte, área estratégica para el proyecto de desarrollo integral que se impulsa, a través de un concepto de integración regional amplio e inclusivo.En el encuentro que se desarrolló bajo el lema “Unidos en la diversidad con la voluntad de integración de siempre”, el gobernador aseguró que la provincia trabajará para que se concrete en el corto tiempo, el segundo puente ferro automotor Chaco- Corrientes para fortalecer la comunicación vial interprovincial.El primer mandatario chaqueño, indicó que la mayor conectividad entre los países y provincias es un tema central de la ZICOSUR. “Por lo tanto el segundo puente es un tema clave en el que trabajaremos de forma con Corrientes para lograr la estrategia de financiamiento conjunta que nos permita ejecutarlo”, sostuvo.En la oportunidad se presentó la primera parte del trabajo “Logística de transporte en la Zicosur”, para la continuidad de la Oferta Exportable de la Zicosur 2011. Además, se abordo el estado de los pasos fronterizos con Brasil y Paraguay, ubicados en el NEA y se definió que el próximo 28 de octubre la reunión ordinaria de la ZICOSUR se realizará en Resistencia. “Para la provincia es un orgullo poder recibir a todos los representantes de la ZICOSUR”, adelantó el gobernador.En la Asamblea presidida por el gobernador de Corrientes Ricardo Colombi y el presidente pro témpore de la ZICOSUR y gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey; participaron el secretario de la entidad Hernán Cornejo; el gobernador de Jujuy, Walter Barrionuevo; el gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora y el gobernador de Misiones, Maurice Closs.HAY CONDICIONES PARA LOGRAR LA INTEGRACIÓNCapitanich destacó las características que presenta la ZICOSUR en el escenario internacional y resaltó el potencial de las provincias que la integran. Asimismo aseguró que están dadas las condiciones para lograr la integración económica, social y cultural deseada. “Tenemos riqueza minera para impulsar la industria metal mecánica, climas y diversidad paisajista para convertirnos en potencia turística, y conocimiento e integración de cadena de valor para convertir tecnología de mejoramiento de calidad, productividad y rendimiento industrial”, remarcó.UNA PLATAFORMA COMERCIAL COMÚN DE LA REGIÓNEl gobernador de la provincia de Salta, Juan Manuel Urtubey, en funciones de presidente de la ZICOSUR, expuso la situación actual de la organización ante los representantes de las provincias, regiones, estados y departamentos que la conforman.Urtubey recordó que el principal objetivo de la ZICOSUR es trabajar en la integración, en términos políticos, económicos y sociales de la zona, y que en los últimos años se pudo avanzar en la generación de conciencia sobre la importancia de esta integración. “Trabajamos con fuerza para lograr que los que tenemos problemas similares podamos enfrentarlos con una sinergia que nos permita crecer más”, afirmó el gobernador de Salta.En este sentido destacó la propuesta de una plataforma comercial común de la región, que está siendo presentada en los principales foros internacionales. Además, valoró la inversión en infraestructura que presentan actualmente los países de la zona, para garantizar la logística para aumentar la competitividad. “Debemos condicionar esos procesos de inversión para producir una sinergia entre los países con los que trabajamos”, afirmó.“Tenemos enormes posibilidades por delante, pero debemos asumir que la integración implica administrar nuestras diferencias competitivas”, finalizó el titular de la ZICOSUR.VÍAS DE COMUNICACIÓN PARA LA INTEGRACIÓNEl gobernador de Corrientes Ricardo Colombi indicó que la Zicosur comenzó a trascender los límites propios y está siendo conocida a nivel mundial. “En provincias fronterizas como la nuestra, ésta integración nos permite tener un encuentro y una unión con otras provincias y mejorar así nuestra economía y producción”, sostuvo.En lo que respecta a la construcción del segundo puente ferro automotor Chaco-Corrientes, Colombi sostuvo que se trata de una vía fundamental para que ambas provincias impulsen su desarrollo. Asimismo, aseguró que para potenciar la integración con Brasil es necesario tener una nueva vía de comunicación directa.Para finalizar destacó la necesidad de generar una vía de comunicación entre Bolivia, Chile, Paraguay y Brasil que consistirá en la autorización de la circulación sobre el paso de la represas de Yacyretá.LOS PRESENTESParticiparon además del Plenario el representante del intendente regional de Antofagasta, jefe de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales, Constantino Zafiropulos Bossy; representante del intendente regional de Tarapacá, jefe de la Unidad Regional de Asuntos Internacionales, Carlos Navarrete Cortes; director de Relaciones Exteriores de Chile, Roberto Ubilla Quevedo; representante del gobierno de Santa Cruz en Salta, Liliana Paniagua; representante del gobernador del Departamento de Tarija, director de Hidrocarburos de la Secretaría de Hidrocarburos, Energía y Minería del gobierno de Tarija Nivar Peralta Peralta; representante del gobernador del Departamento de Central, secretario general de la Gobernación Carlos Brañas Gadea; secretario de Integración de la gobernación de Itapúa, Mario Cáceres; Jefe de gabinete de la gobernación de Ñeembucú, Rodrigo Torres Alliana.
Se trata del proyecto de infraestructura energética más importante del país por su dimensión física y repercusión económica. La obra contó con un crédito del BID de u$s900 millones.

El Ministerio de Planificación Federal informó que “concluyeron los trabajos de construcción de la línea de interconexión en 500 kV denominada NOA-NEA”. Esa línea de 1.208 kilómetros de extensión permitirá la integración eléctrica en alta tensión del noroeste con el nordeste y a la vez tiene vinculación física con la totalidad del Sistema Argentino de Interconexión (SADI).La línea NOA-NEA fue prevista en el Plan Federal de Energía Eléctrica hace más de once años pero sin haber contado jamás con asignación financiera específica para lanzar su ejecución.Sin embargo, durante la gestión política del ex presidente Néstor Kirchner esa red obtuvo su oportunidad histórica de dejar de ser un mero proyecto por intermedio de la negociación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) del otorgamiento de una línea crediticia por un monto de u$s900 millones.La inversión total de esa red llegó en definitiva a un total de $4.100 millones, habiéndose inaugurado hace poco menos de un año las dos primeras secciones comprendidas entre El Bracho (Tucumán) y San Juancito (Jujuy), y otro tramo en el extremo oriental ubicado entre Resistencia y Formosa.La obra siempre se vio demorada por tratarse de dos de las regiones del país con mayor retraso económico relativo, además de haberse requerido la apertura de caminos en las zonas más inhóspitas del denominado Chaco Impenetrable.Desde el Ministerio de Planificación se destacó que “la obra permitirá mejorar la calidad de vida de los habitantes de esas regiones, desarrollar las actividades industriales, el turismo y el comercio”.La a partir de ahora la línea NOA-NEA será sometida a pruebas de energización previéndose concretar el acto de la inauguración oficial durante la segunda quincena de este mes. Desde la cartera de Estado que conduce Julio De Vido se recordó que desde el 2003 a la fecha se tendieron más de 4.000 kilómetros de líneas de alta tensión en 500 kV, a fin de concretar la interconexión eléctrica de casi todo el territorio nacional.Con esas inversiones en alta tensión fue quedando superada la primigenia configuración radial del SADI con exclusivo epicentro en la Región Metropolitana, estructura que persistió sin variantes durante más de tres décadas.El primer paso hacia una completa integración eléctrica en alta tensión del país se logró concretar en marzo del 2005, con las obras de vinculación del SADI, a la altura de la localidad de Choele Choel con Puerto Madryn por medio de un tendido de 400 kilómetros. A través de esa iniciativa el antes denominado Sistema Interconectado Nordpatagónico de 330 kV, que se extendía desde la represa de Futaleufú hasta Puerto Madryn, pasó a vincularse físicamente con el SADI.A la ahora finalizada obra de la línea NOA-NEA en muy poco tiempo se sumará la inauguración de la denominada V Línea Comahue- Cuyo, de 700 km de longitud. Esa red en vías de finalización dará una mejor versatilidad de movimiento a las grandes cargas de energía producidas en las represas y usinas térmicas del Comahue, lo cual dará mayor confiabilidad a la operación del SADI, especialmente ante la ocurrencia de eventualidades climáticas o atentados.También están en pleno desarrollo tres futuras líneas de diferente capacidad de transporte en la zona central y sur de Santa Cruz que darán completa vinculación eléctrica en alta tensión a El Calafate y Río Turbio.
